68 research outputs found

    Cómo influye la motivación en el aprendizaje: una propuesta motivadora para la enseñanza de los verbos en 4º de educación primaria

    Get PDF
    El presente trabajo hace una revisión de la literatura científica para tratar de entender la relación existente entre motivación y aprendizaje. También, propone un enfoque gamificado para la enseñanza de los verbos en el aula de 4º de primaria. Dicho enfoque está ideado a partir del análisis y comparación de dos libros de texto tradicionales. La metodología utilizada es deductiva porque parte de la teoría para responder a las preguntas de investigación y, basándose en libros de texto, presenta un material de elaboración propia. Las conclusiones obtenidas nos muestran que existe una relación positiva y recíproca entre aprendizaje y motivación

    ARASAAC. Sistema aumentativo y alternativo de comunicación: implantación de SAAC en el aula con niños autistas

    Get PDF
    Este trabajo se presenta como una guía de implantación de los Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación dentro del aula, procurando ofrecer una herramienta útil a los maestros que tienen como alumnos a niños autistas. Por ello, se realiza un estudio acerca de dicho síndrome, situando su concepto y evaluando de manera específica sus rasgos lingüísticos, desde los cuales partirá nuestra propuesta de implantación. Los materiales presentados son elaborados a partir de un portal web creado en Aragón llamado ARASAAC, que pone a disposición del usuario todo tipo de recursos digitales. Las estrategias que se exponen pretenden ser de carácter flexible, de manera que puedan adaptarse a la gran variedad de necesidades lingüísticas que presenta la población autista

    La influencia de los factores afectivo-emocionales de la ansiedad, la autoestima y la motivación en el rendimiento académico en contexto de inmersión bilingüe

    Get PDF
    Dentro del escenario de una nueva política educativa orientada hacia el desarrollo de los idiomas, el presente trabajo tiene como objetivo general el estudio de la influencia de los componentes afectivo-emocionales en el nivel de aprendizaje de estudiantes de francés como lengua extranjera y en contexto bilingüe. Para llevar a cabo la investigación nos planteamos diferentes variables como la afectividad y en particular nos centraremos en los diferentes componentes afectivo-emocionales como son la motivación, la autoestima y la ansiedad, haciendo hincapié en la ansiedad lingüística. Establecemos como segunda variable el nivel de aprendizaje de unos estudiantes de un centro bilingüe francés. Nuestro problema de investigación consiste en saber si los componentes afectivo-emocionales de la motivación, la autoestima y la ansiedad lingüística influyen en el nivel de aprendizaje de los alumnos en un programa educativo bilingüe francés. En otras palabras, interesa saber si existe una relación entre esas diferentes variables. La investigación, de metodología selectiva o ex post facto, y, de carácter exploratorio, tendrá lugar en el contexto de un centro bilingüe francés de educación secundaria aragonés, con una muestra de 23 alumnos de 4° de la ESO

    La labor educativa: un estudio comparativo entre la educación formal y no formal

    Get PDF
    A continuación se presenta un estudio comparativo sobre la educación formal en colegios y la no formal, en este caso en las aulas hospitalarias. El objetivo de dicho estudio es dar respuesta a la pregunta ¿qué diferencias y similitudes hay entre la educación formal y la no formal? Sus 6 áreas de interés son: organización, legislación, contexto socio- educativo, metodología, organización del aula y recursos y evaluación. Los resultados muestran que hay diferencias entre uno y otro ámbito y que éstas se acentúan especialmente en términos organizativos, asistenciales, prácticos y legales. No obstante, también se observan ciertas semejanzas respecto a la organización del espacio educativo, al contexto o incluso a la manera de acceder al puesto de trabajo, siempre por oposición. Palabras clave: educación formal, educación no formal, aulas hospitalarias, docencia, derechos del niño hospitalizado, docencia a domicilio

    Cómo potenciar las relaciones sociales de los niños autistas, a través de la práctica deportiva y de sus juegos

    Get PDF
    El trabajo consiste en el diseño de un proyecto educativo que pretende favorecer las relaciones sociales de un niño con Trastorno Espectro Autista mediante la práctica de juegos deportivos. Para ello, se ha cogido el caso concreto de un niño autista y un aula real. Se parte de la hipótesis de que la práctica deportiva siempre favorece la socialización de los alumnos. Por eso, se considera que adaptando los juegos a las características del niño autista podemos ayudar a dicha socialización

    La ansiedad lingüística en el aprendizaje del alemán en alumnos de educación primaria y educación secundaria obligatoria

    Get PDF
    El siguiente Trabajo de Fin de Máster presenta un estudio en el que se han examinado las diferencias individuales ante el aprendizaje de alemán como lengua extranjera de 151 alumnos en el contexto de 5º y 6º de Educación Primaria y en toda la etapa de Educación Secundaria. Mediante la metodología selectiva ex post facto, tiene como principal objetivo evaluar, con la versión española de la escala FLCAS (Pérez-Paredes y Martínez-Sánchez, 2000-2001), los niveles de ansiedad lingüística. Los resultados muestran que los alumnos de Educación Primaria experimentan un nivel de ansiedad lingüística bajo y los de Educación Secundaria medio. Determinados los niveles de ansiedad lingüística, se ha identificado su relación con las variables del estudio. Los análisis estadísticos revelan que la edad, el curso educativo, la etapa educativa, el refuerzo extracurricular, el deseo de realizar una estancia en un país de habla alemana y la opinión de la familia muestran una relación estadísticamente significativa

    Trabajo a turnos en el personal sanitario de enfermería: índice de masa corporal, comportamientos y actitudes hacia la comida e ingesta alimentaria

    Get PDF
    Introducción: el personal sanitario de enfermería está expuesto a infinidad de estresores. Los turnos de trabajo, que sobre todo incluyen la noche, influyen en el peso, la ingesta alimentaria y los comportamientos alimentarios, además de ocasionar trastornos de alimentación. Estos profesionales diariamente transmiten a sus pacientes la importancia de alimentarse bien para gozar de una buena salud y prevenir distintos tipos de enfermedades, pero los turnos de trabajo que siguen no promueven la imagen de salubridad que deberían mostrar al resto de la población. Objetivo: analizar las diferencias en el índice de masa corporal, en los comportamientos y las actitudes hacia la comida y en la ingesta alimentaria del personal sanitario de enfermería, distinguiendo aquellos que trabajan a turnos de los que no, así como en relación a su IMC.Población: 194 profesionales sanitarios de enfermería de los principales centros hospitalarios de Zaragoza.Instrumentos: entrevista estructurada (datos sociodemográficos, de ingesta y comportamientos alimentarios), test de actitudes ante la alimentación (EAT-40), inventario de trastornos de la alimentación (EDI), escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), inventario de síntomas relacionados con el estrés e inventario de burnout (Maslach Burnout Inventory)Resultados: no se encontraron diferencias significativas en el IMC de los trabajadores, pero las mujeres con sobrepeso llevaban más tiempo trabajando a turnos. Los trabajadores a turnos presentaron el doble de riesgo en cuanto a saltarse más comidas. En los sanitarios con normopeso, el consumo de alimentos a mediamañana actuaba como protector a la hora de saltarse comidas. En relación a la ingesta, fueron los trabajadores sin turno los que más hidratos de carbono consumían. En cuanto a otros trastornos psicológicos los trabajadores a turnos presentaron más ansiedad y puntuaciones más elevadas en burnout.Conclusiones: la turnicidad no es la única variable que influye en el peso en los trabajadores sanitarios de enfermería, ser mujer, tener más edad, mostrar insatisfacción con su cuerpo, presentar comportamientos alimentarios poco saludables y mostrar altas puntuaciones en cansancio emocional, incrementan la probabilidad de sobrepeso. Por esto es necesario seguir trabajando para la prevención dentro de la red hospitalaria, con el fin de favorecer una ingesta rica y variada de alimentos, unos comportamientos alimentarios más saludables que impidan la aparición de trastornos alimentarios y poner en marcha planes individualizados para evitar o mejorar la salud mental del personal sanitario de enfermería.<br /

    Factores de riesgo psicosocial en los profesionales de los servicios sociales

    Get PDF
    Esta investigación analiza cuáles son los factores de riesgo psicosocial a los que se ven sometidos los profesionales de los Servicios Sociales. Nuestra hipótesis de partida era que estos profesionales pueden estar sometidos, en su trabajo diario, a unos niveles medio-altos de exposición a riesgos psicosociales. La muestra con la que se trabajó estuvo compuesta por 120 profesionales, de los Servicios Sociales Comunitarios y Especializados del Ayuntamiento de Zaragoza, los cuales completaron el cuestionario ISTAS-21 (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) para evaluar al trabajador frente a la exposición a dichos factores de riesgo. Los resultados revelaron que, en cinco de las seis dimensiones evaluadas (Exigencias psicológicas, Inseguridad, Apoyo social y calidad de liderazgo, Doble presencia y Estima), la mayoría de los profesionales encuestados se situaban en el nivel rojo (exposición psicosocial más desfavorable para la salud) y en una dimensión (Trabajo activo y posibilidades de desarrollo) en el nivel amarillo (exposición psicosocial intermedia), lo que nos indica la necesidad de trabajar estos aspectos en el ámbito laboral de los Servicios Sociales. Por último, se plantean propuestas de mejora dirigidas a adoptar medidas, desde el ámbito de la prevención, que aborden diversos aspectos relacionados con el cuidado y la protección de los recursos humanos

    Estrategias volitivas académicas en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria dentro de los contextos español y mexicano

    Get PDF
    En este trabajo se exploran las estrategias volitivas de los alumnos de Educación Secundaria en España y México. Los datos se obtienen a partir de una muestra de 205 estudiantes: 105 de España y 100 de México; quienes han cumplimentado el Inventario de Estrategias Volitivas Académicas (IEVA; MCCANN y TURNER, 2004). Los resultados indican que, en general, las diferencias en las estrategias volitivas de los estudiantes mexicanos y españoles se dan únicamente en el uso de incentivos con base negativa: los estudiantes españoles puntúan más alto que los mexicanos. Más concretamente, no se observan diferencias significativas en el uso de estrategias volitivas en función del tipo de centro o curso académico. Sin embargo, en relación al sexo si las hay: las chicas muestran una mayor frecuencia de acciones para reducir el estrés, que los chicos. Estos y otros resultados se discuten en el trabajo con detalle. Palabras clave: estrategias volitivas académicas; educación secundaria obligatoria; España; Méxic
    • …
    corecore